Regresar

Compartir:

Antecedentes

A inicios de la década de los cincuenta, se reunía un grupo de profesores y estudiantes de Ingeniería Civil para solucionar el bajo nivel académico de las matemáticas en las preparatorias y facultades de la entonces Universidad de Nuevo León.

Con ello, en septiembre de 1953 se da inicio a la ahora Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, bajo el nombre de Escuela de Matemáticas, con ubicación en una de las aulas de la Facultad de Ingeniería Civil, que ocupaba entonces el ala norte del edificio de Colegio Civil.

Siendo el rector de la Universidad de Nuevo León el Lic. Raúl Rangel Frías, quien a su vez fundase la Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras en 1950, promovió la idea de la creación de la Escuela de Matemáticas por considerarla un importante pilar en la estructura de la propia institución universitaria.

El Ing. Leobardo Elizondo, director de la Facultad de Ingeniería Civil desde 1948, había establecido un sistema de laboratorios en los cursos de matemáticas, basados en ejercicios y pruebas parciales a cargo de maestros auxiliares. Uno de los objetivos inmediatos de la escuela, era preparar a maestros especializados en matemáticas para la propia facultad, la Escuela de Bachilleres, así como para las facultades de Ciencias Químicas, Ingeniería Mecánica y Eléctrica, y Arquitectura, que fueron fundadas por esas fechas.

Para crear un ambiente propicio, previo al inicio de actividades de la Escuela de Matemáticas, se invitó a distinguidos conferencistas como al Dr. Carlos Graeff Fernández, y al Dr. Nabor Carrillo Flores. La primera clase fue impartida por el Ing. Rafael Serna Treviño, y el primer director fue el Ing. Roberto Treviño González, para el periodo 1953-1958.

Durante sus primeros años, la Escuela de Matemáticas recibió la ayuda académica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de dónde los maestros hicieron estancias desde una semana hasta los dos meses. Entre ellos, figuraron el Dr. Emilio Luis, el M.C. Remigio Valdez, y el Sr. Gonzalo Zubieta.

En septiembre de 1953 se otorgaron las primeras medias plantas de matemáticas. También se designaron al Ing. Rafael Serna Treviño, al Ing. Eladio Sáenz Quiroga, y al Ing. Domingo Treviño Sáenz, para el apoyo a la carrera de Matemáticas, en su primera generación. Convirtiéndose en los primeros docentes en apoyar la nueva carrera.

Con la ayuda económica del Patronato Universitario y la Sociedad Matemática Mexicana, se envió a los estudiantes a la Facultad de Ciencias de la UNAM a complementar sus cursos.

Con lo anterior, fue como nació nuestra FCFM, iniciándose como Escuela de Matemáticas, a la que algunos calificaban con pocas posibilidades de éxito.

 

En 1958, la Escuela de Matemáticas se traslada a una casa ubicada frente al Hospital del Seguro Social, cerca de la calle 15 de mayo.

En diciembre de ese año, se otorgaron los primeros títulos de Licenciatura en Matemáticas mediante examen profesional y presentación de ensayos, al Ing. Rafael Serna Treviño, y al Ing. Eladio Sáenz Quiroga.

En 1959, la Escuela de Matemáticas se reubica en Ciudad Universitaria, ocupando la sección de cubículos del edificio de laboratorios de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.

Ese año, salen a realizar estudios de posgrado en Ing. Rafael Serna y el Lic. Romeo Madrigal, quedando temporalmente como secretario en funciones de director el Ing. Eladio Sáenz.

Con apoyo de Rectoría, se recibe como obsequio de libros por parte del Consulado Americano, en respuesta a una solicitud presentada por la Escuela, incluyendo una lista de textos de matemáticas.

En 1962 se trasladan las clases a los pisos 9 y 10 de la Torre de Rectoría, donde por primera vez se contó con un espacio adecuado, gracias al apoyo brindado por el rector José Alvarado.

En la ceremonia de inauguración del local, se mencionó el mérito del Ing. José Treviño García por su colaboración gratuita como profesor de álgebra abstracta y lógica matemática durante ocho años, asó como por sus obsequios de libros y colecciones de revistas matemáticas con los que inició la biblioteca de la escuela en 1959.

El Departamento de Biblioteca de la Universidad empezó a proporcionar libros en respuesta a solicitudes específicas de la Escuela.

En 1964, la Escuela de Matemáticas se trasformó en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas. Se inicia la nueva carrera de Licenciado en Físico Matemáticas, bajo la dirección del Ing. Rafael Serna, y con la incorporación del maestro de física de tiempo completo, el Lic. Rodolfo Jaime Mendoza.

Ese año también, se iniciaron los laboratorios de física, con un equipo de electricidad adquirido con el producto de la venta de boletos de sorteos del Patronato Universitario, en la que participaron estudiantes y maestros.

Desde esa fecha, se han elaborado proyectos detallados y solicitudes de equipos con la colaboración de la UNAM y del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Al año siguiente, en 1965, se enviaron maestros al IPN para obtener maestrías en matemáticas en el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados, regresando cuatro años después para incorporarse al cuerpo docente de Matemáticas.

Profesores y exalumnos colaboraron donando libros. A partir de 1966, la Sociedad de Alumnos impuso una cuota semestral por cada estudiante, una parte de la cual se destinó a la compra de libros para la biblioteca, y otra parte para los laboratorios.

De 1967 a 1969 ocupó la dirección de la facultad el Lic. Jaime Navarro Cuevas.

En 1968 , con motivo del XV aniversario de la Facultad, se celebró un concurso para escoger un escudo que la representara. Dicho certamen lo ganó uno de los alumnos, Andrés Torres Ruiz. Sin embargo, el signo que él presentó no es el que se tiene actualmente, ya que tras una junta directiva, se le realizaron algunas modificaciones. El día 4 de noviembre, se da a conocer el escudo actual.

En el año de 1969 se dirigieron al IPN los primeros egresados de Físico Matemáticas, para realizar estudios de posgrado en física, con el propósito de reforzar el cuerpo de maestros de física de la FCFM.

Ese mismo año, asume la dirección de la facultad el Ing. Eladio Sáenz Quiroga, a través de la nueva modalidad de elección en junta directiva.

A su vez, se modificaron los planes de estudio, tras una revisión cuidadosa con los conferencistas invitados y considerando las opiniones de los egresados sobre sus actividades profesionales y las posibilidades de los futuros egresados de Física y Matemáticas, tanto en la docencia, investigación, así como en sectores público y privado. Se propusieron y fueron aprobados los nuevos planes de estudio para las carreras de Licenciado en Matemáticas y Licenciado en Física, con sistema de créditos, materias obligatorias y optativas, así como una variedad de sugerencias alternativas para cada una de las carreras.

En agosto de 1970 se traslada la FCFM a su actual edificio en Ciudad Universitaria. Construido por el Patronato Universitario y en colaboración del Patrimonio de Beneficio Universitario.

Se adquiere nuevo mobiliario con un fondo disponible en el Patronato Universitario, producto de la venta de boletos del Sorteo de la Siembra Cultural, en la que participaron maestros y estudiantes de la facultad. Se incorporan nuevos maestros de física y de matemáticas, provenientes del IPN.

El 7 de junio de 1971, el Congreso del Estado aprobó la Ley de Autonomía de la Universidad de Nuevo León, y el decano Ing. Rafael Serna Treviño ocupó la dirección de la facultad hasta septiembre del año siguiente.

De 1972 a 1974 ocupa el cargo de director de Estudios Superiores con la Maestría en Ingeniería Nuclear, bajo la dirección del Dr. Federico A. Rodríguez, y la Maestría en Estadística, bajo la coordinación del Ing. Rafael Serna Treviño, para lo cual se invitó a colaborar a maestros de la UNAM, del IPN y de la Universidad Autónoma Chapingo.

En 1975 se aprobaron las nuevas modificaciones a las carreras de Licenciado en Matemáticas y Licenciado en Física, así como la creación de la Licenciatura en Ciencias Computacionales.

Em el año de 1984 se hizo la reforma del Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias Computacionales, con la participación de maestros y exalumnos.

En 1990 se reformaron los tres planes de estudios.

La aprobación de las maestrías en Ciencias Computacionales, en Control Total de Calidad, y en Metrología de la Radiación, fueron aprobadas en el año de 1992.

En 1995 se opta por modificar los planes de estudio para estar lo más actual posible a las necesidades de la sociedad, aplicadas y puestas en práctica en 1997, para el periodo semestral de agosto – enero.

A partir del 15 de noviembre de 1995, ocupa el cargo de director el Ing. Óscar Recio Cantú, en cuya administración se crea el Doctorado en Ingeniería Industrial, así como la Maestría en Teleinformática.

Durante este periodo, se firma un convenio de intercambio estudiantil con la Universidad de Concepción, en Chile.

Se crea también el sitio web de la FCFM, se institucionaliza la entrega de reconocimientos por antigüedad al personal docente; se construye el Edificio de Posgrado y el Observatorio Astronómico que se ubica en la Hacienda San Pedro, en el municipio de Zuazua.

A partir de noviembre de 2002, la Facultad es dirigida por la M.A. Carmen del Rosario de la Fuente García, quien durante su gestión promovió el desarrollo de investigación, generando así que en septiembre de 2003, el Dr. Manuel García Méndez recibe el Premio de Investigación UANL 2002 en el área de Ciencias Exactas.

El 10 de noviembre de 2003 se entrega por primera vez dentro de la FCFM y como fruto del Doctorado en Ingeniería Industrial, su grado de doctor a la Maestra Aracelia Alcorta García, catedrática de esta facultad.

Esta historia se escribe a partir de una investigación documental y testimonios personales de quienes vivieron e hicieron la historia.

Responsable: Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

UANL Excelencia