Compartir:
Grupos culturales
En la FCFM nos preocupamos por la formación integral de los nuestros estudiantes, por lo que ofrecemos una amplia variedad de clubs en donde los alumnos se podrán motivar entre ellos mediante las actividades que incrementen su creatividad al mismo tiempo que desarrollan compromiso, respeto, empatía y, sobretodo, la responsabilidad de pertenecer a uno de nuestros clubes.
Clubes
Espacio que busca crear una comunidad de artistas en donde sin importar aspectos como edad, nivel, estilo o técnica de dibujo, podrás encontrar un espacio para conocer nuevos artistas de un entorno cercano, buscar consejos, aprender nuevos temas sobre el dibujo y un espacio en donde te podrás divertir.
Es importante señalar que habrá sesiones en donde los administradores tomen el mando para dar una explicación de temas como perspectiva, color, anatomía, entre otros, el CAD no es una clase de dibujo, sino un club.
Es decir, un lugar en donde siempre se tendrán esas 4 horas a la semana para relajarte y volver a disfrutar del dibujo, entre otras actividades para dejar volar tu imaginación y creatividad.
¿En qué consisten las sesiones?
Son dos sesiones semanales, de duración de 2 horas cada una. Los días de las sesiones se establecen con una encuesta al inicio de cada semestre.
En contenido de las sesiones es:
- Sesión de actividad
Se llevan bajo una o dos actividades, cuyo objetivo es practicar diferentes aspectos del dibujo, sobre los cuales es más importante la práctica constante que una explicación teórica para mejorar.
Ejemplos de estas actividades son: la creación del personaje a partir de diferentes elementos; ejercicios para mejorar la fluidez, velocidad del dibujo, dibujos con un enfoque divertido.
En todas estas actividades las dudas se resuelven con conversaciones libres y relajadas. - Sesiones de tema
Se presentan brevemente los puntos básicos y una explicación sorbe algún tema en el que cualquier persona puede aportar para enriquecer la sesión.
Estas sesiones se finalizan con alguna actividad para aplicar lo que se vio en el tema y dar retroalimentación
El Club de CineMate es un lugar en donde los estudiantes pueden expresar sus gustos por la cinematografía, en donde se puedan expresar libremente las opiniones.
Durante las sesiones virtuales, los administradores darán el orden y harán notar cosas importantes de la película, de forma aficionada.
Metodología de trabajo
Todos los lunes y miércoles a las 16:00 horas se ve una película en la plataforma Discord. La selección de la misma se hace por parte de los administradores, con base en los criterios previamente establecidos.
Los jueves a las 16:00 horas, en Microsoft Teams, se tiene una discusión de la película de la semana, para la expresión e intercambio de opiniones.
Este club tiene como objetivo mantener un grupo social en el que se desarrolle dedicación, investigación, motivación y talento en los estudiantes, para que se promueva el folklore mexicano y sus tradiciones a través de los diferentes tipos de bailes representativos del país.
Metodología de trabajo
Los ensayos se realizan a través de la plataforma de Microsoft Teams, en el canal de Danza Folklórica del grupo Actividades Culturales FCFM.
Son dos sesiones semanales, de dos horas de duración cada una; así como el horario extemporáneo de una hora para la recuperación o repaso de la sesión anterior.
En cada sesión se incluye el acondicionamiento físico, técnica y estiramientos. Así como el contenido teórico y práctico de la región en la que se esté trabajando (una por semestre).
Este grupo estudiantil se encuentra formado por estudiantes que aman la música.
Se tocan covers de todo género musical, aunque la mayoría son pop y rock, tanto en inglés como en español.
Desarrollo de videojuegos.
A través de este club se busca promover el desarrollo de la creatividad y el trabajo en equipo de aquellos quienes forman parte del club.
Los formatos abarcados con DnD, 5e, Anima, Pathfinder y Fate.
Metodología de trabajo
En este club, las actividades se realizan en grupo, en el que una persona es el Dungeon Master, que se encarga de crear el mundo y plantear distintas situaciones para hacer una historia interesante y entretenida.
Además, se integran de 4 a 6 jugadores quienes por medio de personajes que ellos mismos crean, tienen la misión de resolver cualquier problemática que se les ponga enfrente.
Estas actividades se realizan en una sola sesión o de forma periódica (una vez a la semana).
Mediante el apoyo en los diferentes juegos de rol existentes, los integrantes viven aventuras en mundos fantásticos donde todo es posible de manera que los participantes se divierten y desarrollan mayores capacidades de interpretación, escritura e improvisación.
La lectura es un proceso en el cual se comprenden las ideas transmitidas mediante un lenguaje. En este club no se pretende hacer cambiar de ver las cosas, sino que las personas puedan ampliar su perspectiva.
Aunque no se tenga una misma afinación por los géneros literarios, siempre es bueno conocer y aprender más sobre otros temas y que, al final termine por gustarnos algo que desconocemos o prejuzguemos.
¿En qué consiste el club?
Son dos reuniones semanales, en las que en cada una se realizan diferentes actividades:
- Lectura
Semestralmente se elige un libro para leer. En cada sesión se realiza una plenaria para repasar los capítulos leídos, comentar qué nos parecieron y/0 tratar de adivinar lo que nos espera en los próximos. También se busca implementar la lectura de materiales como poemas, cuentos cortos, historias creadas por integrantes del club, entre otros. - Actividades
Se realizan dinámicas para que entre los integrantes se fomente el compañerismo, así como conocer los gustos literarios del otro, y así generar una sana convivencia. Entre las dinámicas que se realizan son: la creación de cuentos; ver diferencias entre libros y sus adaptaciones; así como exponer sobre los temas que más nos gustan.
Este club surgió en 2020 y tiene como objetivo el crear una comunidad dedicada al doblaje y a la locución en la facultad, así como aprender conjuntamente todas las técnicas de actuación y vocales necesarias para el desarrollo de proyectos que impacten en el medio.
Metodología de trabajo
Sesiones de aprendizaje grupal en donde los participantes aportan por igual al conocimiento del club. Todos somos apasionados del doblaje y estamos en busca de aprender más sobre esta gran profesión.
En este club de teatro nos enfocamos en explotar las capacidades artísticas e interpretativas de cada uno de los alumnos que llegan a formar parte de esta familia en crecimiento.
Buscando alentar la flama artística que yace en cada una de las personas que llegan por amor al arte, nos comprometemos a compartir experiencias, anécdotas, aprendizaje y lecciones que nosotros mismos hemos aprendido con el paso del tiempo.
La meta es practicar, ensayar y aprender nuevas obras, desde la escritura hasta su interpretación. El apoyo entre los integrantes es siempre respetuoso y en organización para crear y emitir un mensaje al público.
A su vez, nos centramos en maravillar al espectador y evolucionar en la sabiduría del antiguo arte de la actuación, para compartir un mensaje por medio de herramientas corporales y actorales.
Metodología de trabajo
Son dos sesiones a la semana, de duración de dos horas cada una. En la primera hora se observamos, conversamos y analizamos la teoría del arte interpretativo, conocemos y compartimos datos de la historia del teatro y su evolución, así como el nivel de impacto que ha tenido en la sociedad actual.
El resto de la clase se enfoca en prácticas y ejercicios de interpretación, improvisación, meditación y lectura, que ayudarán a manejar mejor los personajes a la hora de actuar.
Las sesiones son en línea y se imparten por Microsoft Teams.
Traición universitaria que ha perdurado por muchos años.
La Tuna es una hermandad de estudiantes universitarios que portan una vestimenta característica, mientras cantan y tocan instrumentos como la guitarra, y realizan serenatas.
El objetivo es mantener la tradición de la tuna viva, invitando a estudiantes a ser parte dé.
Metodología de trabajo
Instruir a los interesados mediante ensayos, así como en el conocimiento de la tradición que hermana a las tunas.
Con lo aprendido en los ensayos, la Tuna está preparada para participar en actividades culturales que la FCFM realice, así como las organizadas por la esta tuna, y de otras.
Para la solvencia de los gastos, se realizan actividades que recaudan fondos, como las serenatas pagadas, rifas de artículos o servicios, venta de productos de la Tuna (discos, pulseras, entre otros), por mencionar algunos.
Responsable: Facultad de Ciencias Físico Matemáticas